de San Roque
El Centro de Información a la Mujer ha entregado los premios a los cortos que realizó el alumnado de los IES Carlos Castilla del Pino, José Cadalso y Sierra Almenara como actividad de cierre del Taller de Prevención de la Violencia Sexual en la comunidad educativa.
El Centro Municipal de Información a la Mujer (CIS) ha hecho entrega de los premios a los tres mejores cortos realizados por el alumnado de 3º y 4º de la ESO de los IES Carlos Castilla del Pino, José Cadalso y Sierra Almenara.
Paloma Tosar, formadora feminista experta en género, fue la encargada de estos talleres dirigidos a la comunidad educativa, e impartió un total de 25 sesiones a alumnos de 3º y 4º de Secundaria del municipio. El programa de intervención se cerró con un concurso de cortos cuya temática era la violencia sexual.
La concejal de Igualdad, Eva Gil, hizo entrega al director del Carlos Castilla del Pino y a las coeducadoras de los IES José Cadalso y Sierra Almenara de sendos altavoces para que puedan ser utilizados por los centros y como premio por el esfuerzo y el interés demostrado.
Eva Gil recordó que es una de las muchas actividades de prevención que a lo largo de todo el año pone en marcha el Centro de Información a la Mujer, de la Delegación de Política Social e Igualdad, y que tienen como objetivo la visibilización y prevención de la mayor forma de desigualdad entre hombres y mujeres, como es la violencia de género.
En cuanto a los objetivos de los talleres se ha tratado aportar una mirada sobre la sexualidad desprovista de violencia, sensibilizar sobre los tiempos y los ritmos en el encuentro sexual, debatir sobre la influencia de la pornografía, desvelar las emociones contradictorias que despierta la pornografía, reflexionar sobre el impacto emocional y físico de ver pornografía, favorecer los encuentros sexuales saludables, afectivos e igualitarios y empoderar a las adolescentes para evitar “el sofá absorbente”.
Por su parte, los objetivos del taller impartido para familias y profesorado, se trató contextualizar la construcción social de la experiencia sexual, cuestionar el modelo de sexualidad aprendido, debatir sobre la influencia de la pornografía, desvelar las emociones contradictorias que despierta la pornografía, reflexionar sobre el impacto emocional y físico de ver pornografía, orientar para prevención de violencia sexual en la población adolescente y dotar de recursos para la intervención educativa afectivo-sexual.