María del Mar Ortega presentó su magnífico trabajo de investigación sobre La Almoraima

Jueves, 23 Octubre 2025

La Red de Bibliotecas de San Roque organizó este miércoles por la tarde la presentación del libro “Recuerdos de La Almoraima”, una obra de María del Mar Ortega Marchante que se inició como un homenaje a su padre, y que fue creciendo hasta convertirse en un exhaustivo trabajo de investigación histórica y social que ha obtenido dos premios.

La concejal de Bibliotecas, Rocío Fernández, participó en la tarde de este miércoles en la presentación en el Edificio Diego Salinas del libro “Recuerdos de La Almoraima”, de María del Mar Ortega Marchante. La obra comenzó como una memoria fotográfica sobre el padre de la autora, pero a lo largo de tres años de investigación se fue convirtiendo en un retrato de la vida de unos 140 guardas y otros trabajadores de la que fue la mayor finca privada de España, sin olvidar las fiestas y cacerías de quienes fueron propietarios de la misma, los duques de Medinaceli y la familia Ruiz Mateos.

En su presentación, Rocío Fernández destacó que la autora pasó su infancia y parte de la adolescencia en la Finca La Almoraima, donde su padre había sido contratado como guarda de campo a principios de los años 70. Los recuerdos de esa época siempre la han acompañado, y le inspiraron a escribir lo que la concejal definió como “un magnífico trabajo” de investigación, que además sirve para poner en valor la historia de una parte del Campo de Gibraltar.

En su intervención, María del Mar Ortega explicó que durante el confinamiento se le ocurrió realizar una memoria fotográfica sobre las varias décadas de trabajo de su padre en la finca, y que cuando lo terminó unos amigos le sugirieron que escribiera un libro. Comenzó recuperando información que circulaba en Internet, así como la que le contaban su padre, sus tíos y otros guardas, de manera que recopiló datos sobre 30 de ellos desde los años 70 hasta la actualidad.

Luego contactó con la familia Ruiz Mateos, propietaria de la finca desde los años 70 hasta su expropiación en 1983, la cual le proporcionó más información, a la que se sumaron las fotografías y documentos históricos que le facilitaron familiares de otros guardas. El proyecto iba creciendo, y también obtuvo la colaboración del Ducado de Medinaceli, de forma que al final “un proyecto casero” acabó convertido en un trabajo de investigación histórica que abarca desde 1860 hasta la actualidad, y que le ha hecho merecedora del Premio Cultural del Día de Andalucía y del Premio Nacional a la Labor de Investigación de la Asociación Española de Rehalas.

El libro consta de 21 capítulos y 7 anexos, incluyendo más de 700 fotografías, la mayoría inéditas, así como mapas. Pero lo más importante es que cuenta cómo era la vida de 140 guardas de la finca desde 1860 hasta 2023, así como la de los carboneros y corcheros que trabajaron en esos montes, e incluso de los guardias civiles del Seprona de principios de los años 80.

También cuenta la evolución de la finca: su conversión en escenario de caza mayor a principios del siglo XX gracias a la transformación del convento en palacio para los duques de Medinaceli; o el auge que supuso la extracción de corcho impulsada por la familia Larios. No se olvidan las monterías y posteriores fiestas con asistencia de miembros de la aristocracia y de la realeza, así como las organizadas por el club de caza de Gibraltar.

María del Mar Ortega dijo que el resultado “ha sido muy satisfactorio a nivel personal”, sobre todo porque ha servido para “rendir homenaje” a unos guardas que, a pesar de su avanzada edad, se han ilusionado con su proyecto y han participado activamente en él.